Silvina Elías, de La Alameda Mar del Plata, prestó declaración testimonial ante el Tribunal Oral Criminal N°1 por un asesinato de un joven en un basural de la ciudad balnearia de Mar de Plata. El asesinato ocurrió en junio del 2012 y fue caratulado como “homicidio simple”.
A más de un año del asesinato de Johnatan Fichera (19), comenzó hoy el juicio oral y público en el Tribunal Oral Criminal N°1, compuesto por los jueces Juan Facundo Gómez Urso, Pablo Javier Viñas y Aldo Daniel Carnevale. Marcelo Daniel Ufanti, un joven de 20 años oriundo de Tandil, trabajaba en el basural local y es el presunto autor del hecho: se lo acusa de haber asesinado de cinco cuchillazos a Fichera. El imputado trabajaba desde los 11 años en el basural ubicado en Av. Antártida Argentina y la 57.
Los jueces del tribunal oral
Por la Alameda, Silvina Elías fue citada para testimoniar sobre las condiciones de trabajo y de vida en el basural local. Su declaración hizo hincapié en la grave situación de trabajo infantil en el predio de disposición final de residuos, ya que en la actualidad hay un centenar de menores trabajando a diario en un predio del Estado. Además, recalcó la situación de riesgo permanente que viven los menores, tanto los vinculados al trabajo, los accidentes laborales, como por el consumo corriente de todo tipo de drogas que les venden “transas” que ingresan al predio con complicidad de los efectivos policiales. Son varios los menores que están armados con cuchillos y frecuentes las peleas entre ellos o con mayores. “Un hecho como el que se está juzgando hoy puede volver a ocurrir en cualquier comento”, alertó Elías.
También, prestaron declaración los testigos Eduardo Canteros (31), quién trabajó en el basural desde los 17 años, y la Hermana Marta (Garaycochea), del Centro Comunitario Integral Nuestra Señora de Luján, ubicado en el barrio Las Heras de esta ciudad.
Por su parte, Eduardo Canteros trató de reconstruir el contexto y contó la situación en la que él vivía cuando trabajaba en el viejo basural: “ Trabajar en el predio es muy peligroso, la gente vive en un estado en el que no se conocen ni a ellos mismos. Gracias al alcohol y las pastillas vencidas de Rivotril y anticonceptivos que frecuentemente tiran los camiones sin ningún cuidado, todos consumen estas sustancias con total naturalidad”, explicó Canteros. En cuanto a la asistencia social, aclaró que hay asistentes que van al predio, piden algunos datos y prometen pensiones y ayudas pero nunca cumplen.
Para finalizar, la hermana Marta Garaycochea relató la historia de vida de Fichera a quien conocía desde muy pequeño y a su familia. También, agregó que todas las personas que están en el predio son víctimas y deben ser asistidas.
Hoy se conocerá el fallo por la desaparición de Marita Verón. El último registro telefónico de Marita ocurrió en Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz. Se sospecha que pasó por el barrio prostibulario más grande del país, más conocido como Las Casitas. Luego de dos años de clausura de Las Casitas tras la investigación y denuncia de la Alameda, los jueces de Casación Penal avalaron la reapertura de los prostíbulos ordenado hace un año por la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia.
Este es el artículo de la periodista Mirtha Espina desde Santa Cruz
Se clausuraron las casitas de Rio Gallegos, pero los prostibulos no desaparecieron. El proxenetismo, la droga y el juego son moneda corriente en Calafate. Los avisos prostibularios en los diarios continúan en una provincia donde aún está lejos la erradicación de la trata sexual.
La prostitución en la provincia de Santa Cruz es un fenómeno naturalizado, arraigado en el tiempo, que encontró mil justificaciones: desde la soledad de los hombres que realizaban las faenas ovinas, hasta la necesidad higiénica a la que apelaban los militares en los decretos que permitían la habilitación de estos lugares en las zonas de cuarteles, sea por la vía del prudente control de las libretas sanitarias establecidas en la década del sesenta, o encubierta en lugares de esparcimiento.
Fueron pasando los años y el mercado fue ganando crueldad en el manejo de ese negocio, importación de materia prima, violencia en el control de la disciplina interna de esos establecimientos, y formando una especie de multi- rubro con el manejo de la droga y los negocios clandestinos.
El cierre de “Las Casitas” en Río Gallegos, forzado a partir de las denuncias de La Alameda, significa que un espacio tradicional de ejercicio de la prostitución no funciona, pero es solo eso, sería como si en una gran ciudad se las “corre de esquina”.
Más aún, son frecuentes las noticias que, con titulares pomposos, nos presentan que se “rescato a una mujer” y tras cartón los funcionarios policiales o de derechos humanos se adjudican la “vigencia de políticas de Estado para combatir este flagelo”. Pero basta con abrir las páginas de uno de los principales diarios de Río Gallegos y abunda la oferta sexual. El Calafate, calificado como “su lugar en el mundo por la presidenta”, es un polo para el ejercicio de la prostitución, combinado con la droga y el juego.
Las Heras, población que gira en torno del yacimiento petrolero, una de las ciudades con más suicidios de adolescentes en el país, tienen una densidad de prostíbulos por habitante que causa escalofríos. Allí también, el juego y la droga se hallan presentes en formas escalofriantes. Podríamos hablar de la pesquera Puerto Deseado, que debe alimentar el instinto de los trabajadores del puerto, quizá por aquel sesudo saber que donde hay marineros hay prostíbulo, droga y juego.
Santa Cruz sigue siendo una tierra de aventureros, piratas y ladrones, donde los dueños del prostíbulo exigen moral a sus hijos, tal como lo profetizara José María Borrero en su libro “La Patagonia trágica”. Las fortunas se hacen esquilmado los recursos naturales, estrujando los dineros del Estado y con negocios ilícitos, y en ese contexto: ¿como podía faltar la trata de personas para la prostitución? Incluso en una sociedad con los rufianes de la noche del sur chileno, “es un capitalismo globalizado”, dirían los economistas.
El Estado, sea porque esta carente de recursos, sea porque la capacitación para combatir este delito a escala internacional es pobre, y (por qué no decirlo) porque existe un entramado de complicidades en el poder real que no tiene el más mínimo interés en revertir esto.
En la medida que las condiciones sigan siendo propicias para los negocios ilegales, que la justicia siga en manos de jueces y fiscales que nunca persiguen a los poderosos, y encarcelan perejiles o luchadores sociales, todo favorece la existencia de la prostitución, pero no “por una mujer alocada”, sino porque aquí se generan fortunas en la proporción de sus incrementos si están vinculadas a negocios ilegales.
Delito, droga, juego y prostitución atraviesan a la Patagonia, y esto no es poca cosa como para no prestar atención. Si en las provincias de pasado colonial, las familias aristocráticas se adueñaron del poder, en el sur quienes justifican el saqueo de los recursos naturales, el desmantelamiento del Estado, son quienes fomentan el ingreso de este delito, en que de vez en cuando debe aparecer algún caso en la sección de policiales como para salvar la conciencia.
Tras de cada anuncio de mujeres que ofrecen sus servicios, o en cada una de ellas que se la encuentra en los más variados lugares, debe pensarse que se teje un entramado de coberturas que florece esparcido por toda la estepa.
Hace casi dos años, el caso de una chica que había desaparecido raptada fue noticia en todos los medios, se la encontró en Las Heras supuestamente porque formó una pareja, al poco tiempo se silenciaron todas las voces.
El año pasado, el cura de esa localidad nos dijo que la vio una vez y que a él le parecía que seguía en manos de tratantes. Datos mas, datos menos esta es la historia que podríamos generalizar. El Estado no ofrece alternativas, no desmantela las redes y la cosa sigue mal, preocupantes.
Las Casitas de Río Gallegos silenciaron sus sonoras cumbias, no se encienden sus luces rojas, no están las chicas en la ventana llamando con sus linternas, pero quizá toda la provincia sea un gigantesco burdel, “triste como un prostíbulo al mediodía”.
Juan Manuel Fernández Daguerre, Raúl Paolini y Pablo Poggetto son los tres jueces de la Cámara de Apelaciones de Mar del Plata que dieron vía libre a la explotación de la prostitución ajena absolviendo a dos proxenetas con el argumento que no se lesionó la “salubridad general” porque había preservativos e higiene en el lugar. En cambio desde la Fiscalía General se señaló la gravedad institucional de esta sentencia porque no se ha considerado a las víctimas en su condición de vulnerabilidad.
Otra vez Fernández Daguerre, el mismo que afirmó que los jueces no aplican la ley de Profilaxis, y quien defendió públicamente al ex jefe distrital del Centro, el comisario Gustavo Salvá, quien nunca persiguió a la mafia prostibularia y quien quedó en evidencia en el debate público de la primer Mesa de Trabajo contra la Trata en el Concejo Deliberante al no poder sostener sus argumentos.
Juan Manuel Fernández Daguerre es camarista y preside el Colegio de Magistrados y Funcionarios de Mar del Plata. La máxima referencia de este poder judicial es un funcionario que mandó a archivar las causas de chicos/as abusados/as en Nuestra Señora del Camino y quien condenó a una de las madres de los niños por amenazas, madre que fue absuelta por Casación.
Por esto y por mucho más es que nada de lo que hagamos es suficiente. Porque estos jueces y otros tantos son parte de lo que la ilegalidad que se combate.
Se ubica en la esquina de av. Directorio 3998 esquina Lacarra, en el barrio Parque Avellaneda, teléfono 4671-4690. Uno de los objetivos de la Asamblea Parque Avellaneda, más conocida por la Alameda, es luchar por fuentes de trabajo dignas y no sólo a la asistencia directa, se creó la Cooperativa “20 de Diciembre” que se encuentra registrada oficialmente.
Esta cooperativa que tiene su propia marca, No Chains, nació con un objeto social amplio, que le permite desarrollar múltiples emprendimientos productivos, de los cuales actualmente funcionan los siguientes:
- Taller textil.
- Taller de estampería textil.
- Buffet.
Centro Comunitario
Se ubica en la esquina de av. Directorio 3998 esquina Lacarra, en el barrio Parque Avellaneda. Teléfono 4115-5071.
-COMEDOR: De 13 a 14hs, de Lunes a Sábados, donde los adultos deben realizar una tarea comunitaria a la semana y dar constancia de su identidad y residencia.
-BIBLIOTECA: orientada en trata, trabajo esclavo y explotación infantil.
-ABOGADOS: martes de 17.30 a 20hs.
-APOYO ESCOLAR: Inglés para primaria lunes de 17 a 18.30 hs. Taller de dibujo, miércoles de 17 a 18 hs. Matemática los jueves de 19 a 20 hs.
-SALSA: Sábados de 11 a 13 hs.
MARCAS DE ROPA DENUNCIADAS
Esclavistas y tratantes:
1. 45 minutos
2. 47 street
3. Adidas
4. Akiabara
5. Aleluya
6. Avia
7. Awada
8. Ayres
9. Baik
10. Bataglia
11. Belen
12. Benito Fernández
13. Bensimon
14. Berry Blue
15. Big Mamá
16. Bill Bell
17. Bombes
18. Brodery
19. By me
20. By Simons
21. Capitu
22. Cara Cruz
23. Casa Andy
24. Casazu
25. Cheeky
26. Chocolate
27. Chorus Line
28. Ciclo
29. Claudia Larreta
30. Cleo
31. Coco Rayado
32. Como quieres que te quiera
33. Cossas
34. Creaciones Reagan
35. Criguer
36. Cueros Chiarini
37. Cueros Crayon
38. Dany
39. Denitro
40. DM3
41. DOS
42. Duffour
43. Eagle
44. Escasso
45. Falabella
46. Fiers
47. Fila
48. Florida Chic
49. Gabucci
50. Graciela Naum
51. Jomagui
52. Zurah Jeans
53. Keoma
54. Kill
55. Kosiuko
56. Krencia
57. Lacoste
58. Laurencio Adot
59. Le Coq Arena
60. Le Coq Sportif
61. Lecop-Arena
62. Leed's
63. Lidase
64. M51
65. Maibe
66. Manía
67. Marcela Koury
68. Mars S.A.
69. Martina Di Trento
70. Mela
71. Mimo
72. Mohicano
73. Montagne
74. Moto
75. Muaa
76. Nare
77. Narrow
78. Nasa
79. ND
80. Normandie
81. Oceans
82. Ona Sáez
83. Pamplinas
84. Perdomo
85. Pierre Ballman
86. Portsaid
87. Puma
88. Rash Surf
89. Redskin
90. Rusty
91. Scombro
92. Seis by Seis
93. Siamo Fuori
94. SOHO
95. Susane
96. Tabatha
97. Tango
98. Tavernitti
99. Tiziano
100. Tobaba
101. Topper
102. Vago's
103. Viñuela
104. Vitamina
105. Vitori-Vo
106. Yagmour
107. Yakko MC Básica
108. Yessi
109. Zaf
110. Zanova
111. Zara
112. Zizi
EMPRESAS DEL CAMPO ESCLAVISTAS
Que utilizan trata de personas y reducción a la servidumbre:
1. Agroindustria El Gallego S.A. (Mendoza)
2. Bru Juan Francisco (Mendoza)
3. Brunetti Roberto (Mendoza)
4. Campo Grande S.A. (Mendoza)
5. Castro de Paula Laurentino (Mendoza)
6. Compañía Industrial Frutihortícola S.A. (Prov. de Buenos Aires)
7. Coop. de trabajo Gualtallary (Mendoza)
8. Costa Mari (establecimiento Prov. de Buenos Aires)
9. Ferias del norte (Prov. de Buenos Aires)
10. FM Semillas (Prov. de Buenos Aires)
11. Gispe S.A. (Mendoza)
12. Granos del Mercosur (Mendoza)
13. Manpower (Prov. de Buenos Aires)
14. Niara Agrocomercial S.A. (Mendoza)
15. Nuestra Huella S.A. (Prov. de Buenos Aires)
16. Ortiz Juan Domingo (Mendoza)
17. Ovoprot (Prov. de Buenos Aires)
18. Pistalieri Hnos.
19. Pontoni Hnos. (Mendoza)
20. Príncipe Agrículo Comercial S.R.L. (Mendoza)
21. Quality Seed (Prov. de Buenos Aires)
22. Quinta Rueda (establecimiento Prov. de Buenos Aires)
23. Rodfer S.R.L. (Mendoza)
24. Saevent S.A. (Prov. de Buenos Aires)
25. Status Ager S.A. (Prov. de Buenos Aires)
26. Tobin (Prov. de Buenos Aires)
27. Vallejo Sergio (Mendoza)
28. Vetestra Mario Blas (Mendoza)
29. Vianna Hnos. (Mendoza)
30. Viejo Vergel S.A. (Mendoza)
31. Viña Santa Elena S.A. (Mendoza)
32. Viñedos Don Santos S.A. (Mendoza)
33. William Cristian (Mendoza)
34. Zelarrayan S.A. (Mendoza)
REDES NARCO-PROSTIBULARIAS
33 prostíbulos en Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz.
70 prostíbulos en Mar del plata.
7 prostíbulos en Lanús, Gran Buenos Aires.
11 prostíbulos en La Plata.
16 prostíbulos en Flores
3 prostíbulos en Once-Cromañón.
31 prostíbulos en Galería Rustique, Barrio Norte.
6 prostíbulos en Parque Avellaneda.
21 prostíbulos en Caballito.
En 2009 se registraron 613 prostíbulos denunciados en Capital Federal. Hasta el 2013, se registran otros 616 prostíbulos más.
En total hasta la fecha, se han realizado 1229 denuncias a prostíbulos en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires.