Fútbol por la paz y la fraternidad: Senegaleses musulmanes y argentinos judíos

Donde nació el Club San Lorenzo y se conocieron los padres del Papa Francisco se realizó el partido de fútbol por la paz y la fraternidad entre argentinos de la comunidad judía y los senegaleses musulmanes. La Alameda organizó el encuentro deportivo junto al asesor de Pino Solanas, Flexa Correa Lopes.

La paz y la fraternidad a través del deporte. Así lo demostraron este miércoles 21 de noviembre, por la noche, en el primer partido de fútbol por la paz en la ciudad de Buenos Aires, entre los jóvenes senegaleses de religión musulmana que migraron a la Argentina y los judíos argentinos organizados en Menora, la Organización Mundial para la Juventud que desde la sinagoga de la calle Camargo impulsa el rabino Isaac Sacca.

La Alameda fue el articulador junto al asesor de Pino Solanas, Flexa Correa Lopes del futbol por la paz. Es que hace unos meses atrás el rabino Sacca visitó la sede de la organización en Parque Avellaneda para reunirse con su titular Gustavo Vera. Tras conocerse surgieron varias iniciativas orientadas a la cultura del encuentro. Entonces el rabino recibió en su sinagoga en el barrio de Villa Crespo a un grupo de jóvenes trabajadores senegaleses que vienen sufriendo embates de la policía y la discriminación en los trámites como migrantes. Fue entonces que los jóvenes de la comunidad judía, organizados en Menora por Ariel Berim, propusieron un partido de fútbol con los jóvenes senegaleses que profesan la religión musulmana.

La cancha donde se jugó el partido por la paz y la fraternidad fue donde nació el Club San Lorenzo de Almagro, en la calle México 4050, hoy colegio parroquial San Antonio que en 1908 el sacerdote salesiano Lorenzo Massa fundó el equipo de fútbol que simpatiza el Papa Francisco. A tan sólo una cuadra de allí, en la calle Castro al 700, fue el primer hogar de Jorge Mario Bergoglio, y justamente en San Antonio se conocieron los padres del Sumo Pontífice.

Las comunidades jugaron mezclados. Esto generó mucho dialogo en el partido al finalizar. Se distinguían por los colores de las pecheras amarillas y blancas confeccionadas gratuitamente por la marca libre de trabajo esclavo No Chains (Sin Cadenas) de la Alameda que recibió los rollos de telas aportados sin costo por un empresario de la comunidad judía. Mientras que el Club Atlanta, del que es simpatizante Gustavo Vera y gran parte de los jóvenes de la Sinagoga de Camargo, regaló dos pelotas de fútbol que tras el partido firmaron los jugadores de cada comunidad para regalarse.

Una hora duró el partido que contó con un árbitro senegalés, la pelota aportada por el encargado de San Antonio terminó colgada en un techo de la institución. El espíritu del encuentro fue de alegría total y buen vínculo aunque era la primera vez que se conocían.

La promesa es seguir realizando encuentros deportivos por eso las pecheras se llevaron a lavar y las pelotas por ahora se mantienen con las dedicatorias por la paz.

Zona liberada alrededor de la escuela e iglesia San Antonio

La nota sellada del Ministerio de Justicia y Seguridad

Aquí la carta dirigida al ministro de Justicia y Seguridad porteño, Martín Ocampo, y al comisionado mayor jefe de la Comisaria 5, Pablo Kisch, donde denunciamos la falta de intervención de los funcionarios del Estado porteño frente a la zona liberada alrededor de la escuela primaria y capilla San Antonio, histórica en el barrio de Almagro por haber sido fundada por el sacerdote Lorenzo Massa y donde nació el Club San Lorenzo.
La nota fue firmada por el director de la institución educativa, Federico Tirelli, una vecina referente de Boedo de Pie y el titular de la Alameda, Gustavo Vera.
Zona liberada alrededor de las escuelas
Los robos con la modalidad de motochorros están sucediendo todos los días a toda hora. Los medios de comunicación lo han trasmitido en estos días. Los robos con heridos de bala, nuestros chicos menores de edad que son apuntados con esas armadas de fuego y los padres de estos chicos que también son asaltados en las inmediaciones del colegio nos preocupan porque no vemos una intervención de las autoridades. Están los policías en las calles, los patrulleros rondan las calles, todo queda registrado en las cámaras de seguridad pero esto no modifica la realidad en beneficio de la comunidad.
Los propios policías de a pie tienen identificados a los motochorros. También se sabe de la venta de drogas. Nosotros no solo lo denunciamos, lo hemos reflejado a modo de prevención y alertado a través de las reuniones de la comunidad autoconvocada con el nombre Boedo de Pie junto a la Fundación Alameda en nuestras instituciones. La realización del Mapa del Delito es un aporte desde la sociedad civil para que actúen las autoridades de todos los poderes del Estado.
Ante el incremento de los robos y heridos de bala es que solicitamos la confeccionan de un plan de prevención  e intervención porque no queremos lamentar hechos trágicos.
Están en juegos los menores de edad de las escuelas, del barrio y sus padres como cualquier otro miembro de la comunidad.