Se presenta el libro «El Papa Francisco y la Doctrina Social de la Iglesia»

Será el jueves 8 de septiembre a las 18:30 hs en La Alameda

«En esta obra José (Márquez) nos muestra el pensamiento del Papa Francisco sin intermediarios. No es la opinión sobre lo que dice el Papa, tampoco es una exhaustiva hermenéutica, sino el Papa mismo quien nos habla de manera clara y sencilla y a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, de los problemas que aquejan a la humanidad. El inmenso trabajo de “ordenar la biblioteca” y clasificarla didácticamente, entre el millar de discursos y textos del Papa, solo lo podía hacer alguien convencido que su magisterio juega un rol crucial en el mundo para construir una sociedad justa, inclusiva y sustentable y tomar conciencia que la actual sociedad basada en la tiranía del dinero, el consumismo desenfrenado, el paradigma tecnocrático y la cultura del descarte humano, nos llevan a la autodestrucción.» (fragmento del prólogo de Gustavo Vera)

El próximo 8 de septiembre de 2022 a las 18:30 hs se presentará en la sede de La Alameda (Av. Directorio 3998 – CABA) el libro de José Márquez «El Papa Francisco y la Doctrina Social de la Iglesia», una obra fundamental donde el autor compiló temáticamente discursos, encíclicas y exhortaciones del Papa Francisco en sus primeros cinco años de Papado (2013 – 2018).

En el evento además de su autor, José Márquez, estarán acompañando la presentación en sociedad de esta importante obra, Gustavo Vera (fundador de La Alameda quien realizó un prólogo de libro) y el Obispo Auxiliar Gustavo Carrara.

Por intermedio de nuestro compañero Gustavo Vera llegó a Francisco un original de este libro antes de su publicación, que generó el interés del Papa que le escribió a José A. Márquez la carta aquí compartida, de la que destacamos el pasaje: «estoy seguro que su obra a todos aquellos que tenga el privilegio de leerla y consultarla. Anhelo que llegue especialmente a los jóvenes y dirigentes de todos los ámbitos, para que puedan valorar la importancia y la actualidad de la doctrina social de la Iglesia en los nuevos desafíos que se presentan. Dios quiera que todos, en el lugar que nos toque, podamos ponerla en práctica con responsabilidad en favor de la humanidad, por encima de los intereses personales, cuidando siempre de privilegiar a los más débiles»

(Papa Francisco)

Los invitamos especialmente a ser parte de la presentación de este libro que seguramente conformará en adelante uno de las fuentes de consulta e inspiración de todos cuantos abracen el compromiso de construir un mundo justo, inclusivo y sustentable.

El Obispo Carrara ofició la 14va Misa por una sociedad sin esclavos ni excluidos

El jueves 23 de septiembre se realizó la catorceava misa por una sociedad sin esclavos ni excluidos que iniciara Jorge Bergoglio justamente hace catorce años y de la cual La Alameda es una de las convocantes. La misa fue oficiada por el Obispo Carrara que denunció la esclavitud, la explotación, la indiferencia y desarrolló los conceptos que en Fratelli Tutti nos marca Francisco para reflexionar y actuar. También instó a la dirigencia política a poner en el centro de los debates y discusiones las prioridades de los últimos, los excluidos, los descartados.

La Alameda ofrendó barbijos realizados por las cooperativas del Polo Textil de Barracas con la leyenda NO A LA TRATA y también el Plan Bienal con las políticas públicas para la asistencia integral a los y las sobrevivientes de la trata y la explotación.

Aquí el momento de la ofrenda de La Alameda

Reproducimos la nota de la Agencia Télam

El obispo de Buenos Aires ofició una misa contra la trata, la explotación sexual y laboral

En el Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, Gustavo Carrara ofició una misa en solidaridad con las víctimas.

Representantes de la Iglesia Católica, movimientos sociales y organizaciones de lucha contra la trata de personas pidieron este jueves por una “sociedad sin esclavos ni excluidos” y exhortaron a seguir trabajando «para abolir la explotación sexual y laboral«, en la décimocuarta edición de la Misa en Solidaridad con Todos los Excluidos y las Victimas de Tráfico y Trata de Personas.

En el Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, el obispo de Buenos Aires Gustavo Carrara fue quien ofició la misa, un acto religioso que en el pasado fue encabezado por el entonces cardenal Jorge Bergoglio.

“Nos convocamos advertidos por el Papa Francisco que hay parte de la sociedad que es no solo excluida sino también descartable”, dijo Carrara y llamó a “hacer algo por ellos, responder a la miseria humana”.

Frente a quienes asistieron a la misa en la Plaza Constitución, Carrara aseguró que los “esclavos y excluidos siguen existiendo, son muchísimos en nuestra patria” y advirtió que la pandemia del coronavirus “agudizó la pandemia de la exclusión y la trata de personas”

Por su parte, el director del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas, Gustavo Vera, afirmó que esta misa tiene “un significado especial”, en la que se promueve “una comunidad organizada, en la que la misericordia se traduzca en políticas públicas concretas frente a uno de los delitos más aberrantes”.

En esta línea, Tamara Rosenberg, integrante del comité y de la Fundación La Alameda, cuyo fundador es Vera, dijo que es importante actualizar siempre las leyes ya que “el delito y el reclutamiento va mutando”.

Manifestó además que es necesario «visibilizar que la trata existe y que es importante detectarla y denunciarla”, y que “sólo se piensa en trata sexual y hay muchos casos de trata laboral que están invisibilizados”.

Por su parte, el padre Lorenzo «Toto» De Vedia, sacerdote de la parroquia de los Milagros de Caacupé de la Villa 21/24, pidió que “haya cada vez menos exclusión” y que «no existan más personas de primera, segunda o tercera”.

“Esta exclusión es el caldo de cultivo para el trabajo esclavo en talleres clandestinos, en mujeres, en prostitución, en chicos y jóvenes atrapados por la droga, en cartoneros y tantas otras”, advirtió De Vedia.

Durante la ceremonia estuvieron presentes curas de Parroquias del Decanato Boca-Barracas-Constitución, el Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia, el Departamento de Migraciones del Arzobispado de Buenos Aires y el Hogar de Cristo, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la Fundación La Alameda, entre otros.

En tanto, Esteban Castro, secretario general de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), señaló a Télam que la misa tuvo continuidad en el tiempo porque “una parte de la sociedad continúa excluida de los derechos laborales, a la vez que la trata de personas persiste también”.

El dirigente social cuestionó a “los sectores más concentrados de la economía, los que siempre ganan y no tienen sensibilidad hacia los más humildes” y resaltó “el compromiso que tiene un sector importante de la Iglesia Católica, muy consustancial con los sectores más humildes, donde se une la fe popular y la lucha de los pueblos”.

El obispo Carrara, alentó el “análisis crítico y librar a los más frágiles de la opresión”, para pasar de “una economía de la trata a una basada en la dignidad” en la que se debatan “las prioridades de los últimos”.

Instó además a ser “buenos samaritanos” y no “indiferentes viajantes, que no distraen la mirada y aceleran el paso”.

También pidió a quienes «tienen en sus manos erradicar este delito”, votar leyes «con presupuestos adecuados para las víctimas, para tener acceso a un trabajo vivienda y profesionales que los acompañen”.