La Alameda homenajeó a Alicia Pierini por ser pionera en la lucha contra el trabajo esclavo en la industria textil en CABA

La Fundación Alameda, encabezada por su referente y actual titular del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas, Gustavo Vera, y el actual titular de la Fundación, Nestor Escudero, homenajearon a la ex Defensora del Pueblo de la Ciudad, Dra. Alicia Pierini con una placa en la que se reconoce su labor como “pionera en la lucha contra el trabajo esclavo en la industria textil” en los años en que se poblaba la ciudad de Buenos Aires de talleres clandestinos, donde miles de migrantes eran captados mediante engaños y, aprovechando su extrema vulnerabilidad y falta de documentos, eran reducidos a la servidumbre.

En aquellos años (2005-2007), aún no había sido sancionada la ley integral para prevenir y combatir la trata de personas, y la Alameda, junto con la Defensoría del Pueblo, denunciaron cientos de talleres que producían para marcas importantes, lograron rescatar cientos de costureros y articularon con la Organización Internacional para las Migraciones refugio, protección y /o repatriación. Construyeron junto al INTI y el Gobierno de la Ciudad, encabezado por Jorge Telerman, el Centro Demostrativo de Indumentaria, donde fueron forjadas una decena de cooperativas, que, hasta el día de la fecha, trabajan en condiciones dignas. También, a consecuencia de esa lucha, fue lanzado desde la Dirección Nacional de Migraciones el programa Patria Grande, que facilitó la documentación de miles de migrantes.

La Dra. Alicia Pierini también jugó un rol clave en la defensa y protección de la Alameda cuando su sede y sus miembros eran atacados y hostigados por los dueños de los talleres clandestinos e incluso la propia sede de la Defensoría fue objeto de ataques de los esclavistas. El rol pionero y fundamental de la Dra. Pierini en denunciar practicas de trata con fines de explotación laboral en territorio urbano fue clave y por ello el reconocimiento.

De la sencilla ceremonia participaron el ex gobernador, diputado y canciller Felipe Solá, con quien Pierini y Vera compartieron el espacio “Laudato Si y Proyecto Nacional”, y los militantes de la Alameda Tamara Rosemberg y Facundo Lugo.

Además de la placa, Vera le dió a la Dra. Pierini una estampa y un Rosario bendecido por el Papa Francisco, quien le envió cariñosos saludos.

Manteros: «Awada contrabandea de China y nadie lo persigue»

Gustavo Vera legislador porteño

Gustavo Vera legislador porteño

El legislador porteño de Bien Común, el partido de la Alameda, dijo que el desalojo fue cortina de humo para ocultar que ascendieron al comisario Héctor Valdivia del barrio de Once quien liberó la zona a los manteros, «víctimas de una mafia en la Aduana que importa de China. De esto conoce bien Daniel Awada, hermano de la primera dama».

Tras el desalojo de manteros en la avenida Pueyrredón, en el barrio de Once, Gustavo Vera, contó que «la mercadería ilegal entra por la Aduana» para luego llegar a las manos de personas excluidas del mercado laboral y recordó la causa penal que implicó al empresario textil, Daniel Awada, dueño de la marca Cheeky y hermano mayor de la primera dama. «Es bueno preguntarse porque el dueño de Cheeky contrabandea de China miles de prendas en contubernio con la Aduana y nadie lo persigue como a los manteros».

Vera profundizo la denuncia sobre Awada en el reportaje para el programa Cinco Días en Splendid. «Muchas marcas importantes contrabandean hace 12 años. De hecho esa denuncia del 2007 sobre Cheeky la hicimos con la defensora del pueblo porteña Alicia Pierini y el entonces jefe de gobierno, Jorge Telerman. De hecho al día de hoy sigue contrabandeando con contubernio de la Aduana y eso ingresa por conductos oficiales y funcionarios que se enriquecen como en Once los comisarios, y el mantero es el eslabón más debil, que trata de no ser vago, ni ladrón que está 14 hs trabajando ya que no se le da la posibilidad un trabajo digno que sería respetar los derechos humanos», definió Vera.

En Radio Splendid el titular de la Comisión de Trata de la Legislatura porteña afirmó que Once «es el barrio de Cromañón, tragedia de once, de talleres, clandestinos prostíbulos y mercadería contrabandeada por Aduana, mientras que este comisario Valdivia es ascendido reprimen al eslabón más débil, porque este Gobierno de Rodríguez Larreta no genera trabajo pese a tener el presupuesto más altos de todo el país».

Para el legislador «el mantero es el desocupado que junta monedas en condiciones penosas y vive cometeado (pago de dádivas) aunque esto es una trama que implica a empresarios y funcionarios».

Y para finalizar aseveró Vera sostuvo que «nos quieren dar una imagen de policía que se ocupa de espacio público y a sus jefes que liberan zona los ascienden. Por eso hoy el máximo recaudador de coimas de Once fue ascendido a comisario inspector».

Encuentro de secretario de jueces y fiscales

vera-justicia-4

Los secretarios de jueces y fiscales federales además de la Procuradora Nacional, Alejandra Gils Carbó, junto al enviado del Papa, monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, y el titular de la Comisión de Trata de la Legislatura, Gustavo Vera, mantuvieron este viernes un encuentro con eje en la encíclica Laudato Si. Acompañaron el obispo emérito, Jorge Casaretto, los jueces federales Sebastián Casanello, Daniel Rafecas, y Ernesto Kleplak, y el camarista del fuero Penal y Económico, Marcos Grabivke.   

El legislador porteño de Bien Común fue el moderador de la charla y entre los presentes estuvieron el argentino monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de la Academia de Ciencias Pontificas del Vaticano; la procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó; Claudia Caputo, representante de la Asociación de Mujeres Juezas; el legislador porteño Gabriel Fuks; los jueces del fuero Contencioso porteño Andrés Gallardo y Patricia López Vergara, la ex Defensora del pueblo de la Ciudad, Alicia Pierini; y el fiscal de la PROTEX, Marcelo Colombo.

Como exponentes, además de Vera, Sánchez Soronodo y Gils Carbó, estuvieron los secretarios Sebastián Bringas (juez federal Sebastián Casanello), Samanta Geddes (Paloma Ochoa), Diego Arce (Ariel Lijo), Alejandra Provítola (fiscal Carlos Stornelli) y Verónica Bresciani (Sergio Torres).

«Esta reunión es la continuidad del encuentro que se produjo en junio pasado entre jueces y fiscales en el Vaticano. El Papa Francisco nos llama a la reflexión por la destrucción del mundo, con el fin de evitarlo. El consumismo desenfrenado y el paradigma tecnocrático que al avanzar de manera imparable genera millones de descartados, víctimas de las nuevas formas de esclavitud, y empeora la vida», sostuvo Vera al abrir el encuentro.

El titular de La Alameda agregó que «el Laudato Sí no es un texto partidario, por el contrario va a los dramas más acuciantes de la humanidad».

«Quiero aclarar que invitamos a los jueces de la Corte Suprema, al ministro de Justicia de la Nación, Germán Garavano, y  todos los secretarios de los Juzgados Federales porteños. Los secretarios son el alma de los juzgados y pensamos que acá está el futuro», precisó Gustavo Vera.

Asimismo, citó al Papa al señalar que «se deben abrir procesos y esto significa que deben sociabilizar experiencias en común porque ustedes tendrán la responsabilidad más importante de impartir justicia cuando sean jueces y fiscales».

«Marcelo Sánchez Sorondo es un amigo y una de las espadas más importantes del laudatismo. Quizá no se sabe, pero él es un hombre de mucha experiencia ya que tuvo una tarea de solidaridad cuando el Papa era Juan Pablo II», precisó el legislador porteño de Bien Común.

Por su parte, monseñor Sánchez Sorondo aseveró que «el Papa es un pastor que está generando una gran onda para que gente sepa cuales son los desafíos de la humanidad y encuentren soluciones» y nombró como principales temas «el clima y el cambio climático».

«Hoy por primera vez el petróleo y el gas, o sea la actividad del hombre, determina el clima, aunque siempre lo influyó. El aumento de tres grados va a provocar más desiertos, más lluvias. Se anularían las estaciones, se altera el ciclo del agua. Estos cambios afectan a los países más pobres y su movilidad. El desplazamiento de millones de personas. De países pobres a otros países. Y ahí se meten las nuevas formas de esclavitud», advirtió el monseñor argentino que hace décadas trabaja en el Vaticano.

En ese sentido, indicó que Francisco «llama a eso la globalización de la indiferencia» y explicó que «hoy el telón de fondo es el desarrollo sostenible integral y humano».

«Hoy el Papa es diferente porque su encíclica incluye los temas sociales en el magisterio y no quiere que esto quede en la Iglesia. Quiere mover a la sociedad. Por eso hizo dos sínodos para hablar a la familia y luego a las ciudades. El Papa cita a Moisés que eligió a 40 jueces, como la primera medida, porque la Justicia es lo que caracteriza a un pueblo ordenado», precisó el enviado del Papa Francisco.

Sánchez Sorondo precisó que «desde la Argentina se pueda crear un modelo más perfecto de la Justicia» y agregó que «los jueces deben ser libres de las presiones de Gobierno, de las empresas privadas y de las estructuras de pecado como las mafias».

Por su parte, Gils Carbó destacó el encuentro de secretarios «que hacen una gran labor en juzgados o fiscalías».

«Ellos coordinan el personal, llevan el día a día en la mesa de entrada, hacen el 70 u 80 por ciento de las tareas y, es más, nos acercan muchas especialidades. Los secretarios nos completan y tienen el rol fundamental en las investigaciones y los juicios. Sin ellos no se podría hacer», señaló la Procuradora General de la Nación.

Además, completó: «Si se quiere luchar contra el crimen organizado se debe ir sobre las cabezas de estas organizaciones».

Ahora Sebastian Bringas, secretario del juez Casanello, aseguró que «debemos conformarnos como grupo de trabajo que debe tejer buenas lazos entre sí. Con estas motivaciones y buenos grupos humanos q son los juzgados va a potenciar nuestra respuesta». Se refirió el secretario que el caso Time Warp «logró una rápida respuesta por el trabajo.mancomunado».               

Samanta Guede, secretaría de la fiscal Ochoa, señaló que el 30 por ciento «son mujeres fiscales y juezas de primera. O sea tenemos una sola mujer jueza, y una sola fiscalía. Y en los cargos jerárquicos sólo un 90% de mujeres ocupan el lugar de poder o decisión».

Por su lado, Diego Arce, secretario del juez Lijo, fue lapidario al decir que «muchas veces tenemos dificultades con la administración de bienes incautados y el tratamiento a una víctima de trata. Ahí el rol central de las ongs  Y tenemos que ocupar el espacio una vez que intervenimos no sólo física También social fue el caso de la villa 31 que hicimos con el fiscal Jorge Di Lello que desalojamos a las bandas narcos y tuvimos que convocar al Estado y ong’s para crear bibliotecas y Centros de salud. Porque si no lo hacíamos, las bandas criminales rivales o propias vuelven a ocupar los inmuebles.

Arce, además recordó la incautación de maquinaria del 2013, que sirvió para favorecer a 850 personas de la comunidad Q’om de Formosa. Aunque resaltó que «tenemos que cuidarnos en no caer en la confiscación que hoy está penada. De hecho tenemos conflicto por ejemplo con la incautación de ropa que falta terminar. Por ejemplo quisimos donar esa ropa pero habían pasado el tiempo y se inundó el depósito donde estaba la ropa». 

Por su parte, Alejandra Provitola. secretaría del fiscal Stornelli,«estamos en un sentido de crisis por coyuntura de cambios y por la evolución. En 2010 se elevaron unas más de 500 causas y en el 2015 más de 700 causas elevadas a juicio. Pero en general seguimos con la misma cantidad de personal q hace 20 años

Verónica Bresciani, secretaria del juez Torres, dijo «que a partir del 2009 por las intervenciones en las causas por narcotráfico en las villas se creo una comisión con magistrados para ver que hacer con las víctimas del paco. Por ellos los bienes de los narcos se entregaron al CENARESO. O camionetas para el Estado para zonas muy vulnerable».